Resoluciones

- Construccion del Blog ADEBIO-UASD (en proceso).
- Recuperar el lugar de encuentro o aula de ADEBIO.
- Programacion de Viajes 2010.
- Programacion de Fiestas y otras Actividades 2010.
- Creacion de un nuevo logo de ADEBIO.






Adebio-Liberacion de Tortugas Marinas (2008)

Adebio-Liberacion de Tortugas Marinas (2008)

domingo, 5 de septiembre de 2010

Angiostrongylosis

Angiostrongylosis

Autores: Fritz Pichardo Marcano & Jarvik R. Guzmán D.


Clasificación taxonómica:

Reino: Animalia

Phyllum: Nematoda

Clase: Secernentea

Orden: Strongylida

Famila: Metastrongylidae

Angiostrongylus cantonensis

Angiostrongylus costaricensis

Angiostrongylosis abdominal es una parasitosis accidental para el hombre provocada por Angiostrongylus costaricensis – una especie que se encuentra en ratas, la cual se adquiere al ingerir un estado larvario de Babosas o el mucus que depositan en los vegetales. La mayoría de los casos han sido reportados en America, y solamente unos pocos en África. La larva se introduce en las paredes del intestino y migra a las arterias de la región del ileon donde se convierte en adulto. Los huevos son depositados en un conducto; y son impulsados a la mucosa del intestino donde dan origen a una intensa inflamación granulotomatica con Osinophils y fibrosis. La mayoría de los huevos degenera; aunque las larvas se encuentran ocasionalmente en los tejidos. Muchos de los arteriales que contienen los adultos sufren trombosis luego de la muerte de los gusanos. Las lesiones pueden simular apendicitis o dar origen a una gran inflamación a las masas del ileon lo que puede causal una obstrucción intestinal y deben ser removidas quirúrgicamente. Angiostrongylosis cerebral se debe a una infeccion con Angiostrongylus cantonensis. El cual presenta los siguientes sintomas/signos:

Síntomas clínicos: Meningoencefalitis Eosinofilica, parálisis.

Periodo de Incubacion: 2-3 semanas.

Periodo prepatente: Las larvas son encontradas alrededor de los 2 días en el cerebro.

Período patente: Meses hasta la muerte de la larva.

Diagnosis: Métodos de diagnósticos seroso.

Profilaxis: Evitar comer alimentos crudos (carne, moluscos, cangrejos).

Terapia: Drogas Nematocidas, Hombre.

Angiostrongylus cantonensis

A. cantonensis es un parásito accidental en el humano, normalmente encontrado en ratas. Se adquiere el gusano al ingerir moluscos o crustáceos de agua dulce crudos, el hospedero intermediario o vegetales contaminados con larvas. Las larvas emigran a las meninges y pueden ser encontrados en el fluido espinal. Las meninges pueden mostrar las lesiones principales.

Ciclo de vida

A).El hospedero definitivo son las ratas, donde los gusanos adultos (19 mm macho; 25 mm hembra) habitan en las arterias pulmonares. Allí son depositados los huevos y son llevados a los capilares pulmonares, en donde la primera etapa larvaria se desarrollas en unos 6 días, éstas rompen su camino hacia la tráquea, éstos son tragados y finalmente pasan a las heces. B) Cierto número de moluscos sirven como hospederos intermediarios, en donde se forma la tercera etapa larval (L3) luego de dos mudas. Si la rata ingiere el hospedero intermediario conteniendo la larva infectante L3 la larva migra al cerebro de la rata ocurriendo aquí otra muda. Seis meses después de la infección ocurre la maduración de los parásitos en las arterias pulmonares. C.) Algunos animales también intervienen en el ciclo de vida sirviendo como hospedero paraténico de la larva infectante. D.) Los humanos se infectan al ingerir el hopedero intermediario o el hospedero paraténico con la tercera etapa larvaria. En el humanod éstas larvas migran a los capilares de las meninges, induciendo a una meningocephalities eosinophilica. Las larvas nunca maduran en el humano pero eventualmente mueren en los granulomas eosinophilicos.

Tejidos vegetales

Autor: Jarvik R. Guzmán D.


Después del crecimiento del embrión en la semilla, la formación de nuevas células queda casi enteramente restringida a los meristemas: tejidos permanentemente jóvenes, cuyas células se dividen mitóticamente.

Las células originadas por estos meristemas sufrirán un proceso de diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos celulares. De este modo los tejidos se diferencian como grupos de células organizadas estructural y funcionalmente.

El cuerpo de los vegetales está constituido por dos tipos de tejidos: meristemas o tejidos embrionales (derivados del embrión) y tejidos adultos. Dichos tejidos se hallan formados por células iguales (tejidos simples) o por agrupaciones de células diversas (tejidos complejos).

Tejido

Función

Meristema

crecimiento por división celular

Parénquima

de relleno, fotosintético, reserva, etc.

Colénquima

sostén en órganos en crecimiento

Esclerénquima

sostén

Epidermis

protección de partes verdes

Súber

protección de partes adultas

Xilema

transporte de agua y sales

Floema

transporte de productos fotosintéticos

Si clasificamos los tejidos vegetales según su función, tendremos seis grupos: protectores, embrionarios, fundamentales, esqueléticos, conductores y secretores.

Tejidos protectores

a. El tejido epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la desecación y permite la absorción de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea. Está formado por una única capa de células vivas.

Cubre todo el cuerpo de las plantas, es el encargado de la protección del cuerpo de la planta, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento de patógenos, etc. Externamente presenta cutícula, que es una capa constituida por cutina y ceras; es delgada en plantas mesofíticas y acuáticas y puede adquirir considerable espesor en las xerófitas, como protección contra la desecación. Es un tejido formado una sola capa de células, algunas plantas presentan varias capas denominándose epidermis pluriestratificada (Ej. hoja de Gomero, Ficus sp.).

La epidermis es un tejido complejo formado por varios tipos de células:

Células epidérmicas propiamente dichas: son células vivas, alargadas en el mismo sentido de la lámina foliar, en vista superficial las paredes pueden ser onduladas o rectas.

Aparatos estomáticos: son pares de células especializadas en el intercambio gaseoso con el medio ambiente, a la vez que se encargan de regular la transpiración. Cada estoma está constituido por un par de células de forma arriñonada llamadas células oclusivas; poseen núcleo y orgánulos celulares como cloroplastos. Entre las dos células oclusivas hay un pequeño orificio llamado ostíolo. El estoma puede estar rodeado de células anexas, cuya cantidad y disposición determina el tipo de aparato estomático: anomocítico, paracítico, diacítico, anisocítico, tetracítico, etc. En las Gramíneas y Ciperáceas las células oclusivas son halteriformes (forma de pesas de gimnasta) con dos células anexas laterales.

Idioblastos: células con cristales, sílice, mucílagos, gomas, células buliformes (encargadas de enrollar las hojas de Gramíneas ante la pérdida de agua), esclereidas en la epidermis de semillas, etc.

Tricomas o pelos: son apéndices epidérmicos, varían ampliamente en su forma y función,siendo útiles en la clasificación taxonómica.

b. El tejido suberoso o súber protege a la planta contra la pérdida de agua y contra las temperaturas extremas. Se encuentra en tallos y raíces viejas.

El ejemplo típico de súber es el corcho del alcornoque. Este tejido está formado por células muertas cuyas paredes se han engrosado, al objeto de proporcionar resistencia y protección.

Tejidos embrionarios

El tejido meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su crecimiento y su división.

El meristema podría definirse como la región donde ocurre la mitosis, un tipo de división celular por la cual de una célula inicial se forman dos células hijas, con las mismas características y número cromosómico que la original. Histológicamente este tejido embrionario está constituido por células de paredes primarias delgadas, con citoplasma denso y núcleo grande, sin plastidios desarrollados.


Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y los tallos, en las yemas y también en el interior del tallo o tronco. Frecuentemente, cuando se observa al microscopio, se puede ver que algunas (o muchas) de sus células se encuentran en división.

Tejidos fundamentales

Son los parénquimas o tejidos parenquimáticos. Tienen diversas funciones: realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico), almacenar sustancias como almidón, grasas, etc. (parénquima de reserva), acumular agua (parénquima acuífero) o aire (parénquima aerífero).

Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la madurez, que conservan su capacidad de dividirse. Cumplen diversas funciones, de acuerdo a la posición que ocupan en la planta, presentando formas y contenidos celulares acordes:

Fundamental: es el menos especializado, son células isodiamétricas, de paredes primarias delgadas; se encuentra como relleno entre otros tejidos, en la región medular y en el córtex. Retiene su capacidad de dividirse por mitosis a la madurez, esta característica permite que de una sola célula se pueda regenerar una planta completa por cultivo in vitro.

Clorofiliano: realiza la fotosíntesis, en hojas y tallo verdes. El parénquima en empalizada está formado por células alargadas, ubicadas debajo del tejido epidérmico de las hojas. El parénquima esponjoso o lagunoso se encuentra debajo del parénquima en empalizada, y se especializa además de la fotosíntesis en el intercambio gaseoso.

Reservante: especializado en acumular sustancias de reserva, almidón, lípidos, proteínas. Común en raíces, bulbos, rizomas, tubérculos y semillas.

Aerénquima: parénquima de las plantas acuáticas que presenta grandes espacios intercelulares para acumular aire y permitir la flotación y/o el intercambio gaseoso. El sistema de espacios queda determinado por la forma irregular o estrellada de las células.

Acuífero: parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes cantidades de agua.

Parénquima asociado a los tejidos vasculares: generalmente de paredes primarias engrosadas o secundarias. Se encuentran entre las células del xilema y floema de los haces vasculares.

Las células parenquimáticas poseen la capacidad de dividirse, aún estando maduras, es lo que posibilita el cultivo in vitro de plantas mediante el cual se pueden obtener plantas enteras a partir de partes vegetales o grupos de células en un medio artificial.

Tejidos esqueléticos

Son el colénquima y el esclerénquima.

Las células de la colénquima constituyen el tejido de sostén de plantas jóvenes y herbáceas. Son células vivas a la madurez, poseen paredes primarias más ensanchadas en algunas zonas. De acuerdo a la forma de las células y la ubicación del engrosamiento de las paredes se reconocen varios tipos de colénquima: angular, tangencial y lacunar. Se encuentran generalmente debajo de la epidermis en tallos y hojas de Dicotiledóneas, especialmente en rincones angulares de los tallos.

El esclerénquima aparece en órganos protectores, como el «hueso» del melocotón, cubierta protectora de la semilla.

Las células del esclerénquima se caracterizan por tener paredes secundarias engrosadas, secundarias; al igual que las del colénquima sirven de soporte a la planta. Son células muertas a la madurez, incapaces de dividirse. Se diferencian dos tipos de células: fibras y esclereidas.

Fibras: células alargadas, estrechas. A menudo se encuentran unidas en un manojo.

Esclereidas: son células cortas de diversas formas: las braquiesclereidas son más o menos isodiamétricas; macrosclereidas con formas de varilla, osteosclereidas, con forma de hueso, junto a las anteriores son comunes en cubiertas seminales; astroesclereidas, con formas estrelladas y ramificadas (en pecíolos y hojas).

Tejidos secretores

Es el llamado tejido glandular.

La función del tejido glandular es la secreción de sustancias. La clave de este tejido son las células secretoras, capaces de producir algunas sustancias o concentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden ser expulsadas al exterior o al interior de la planta.

Hay varios tipos de órganos glandulares en las plantas: algunos son pelos, otros son tubos que contienen látex, etc.

Tejidos conductores

Son los que transportan sustancias por el interior de las plantas. Existen dos tipos básicos, el xilema y el floema.

a. El xilema o tejido leñoso transporta la savia bruta de la raíz a las hojas.


Xilema es un tejido complejo formado por varios tipos celulares. Su función es la conducción de agua y minerales desde la raíz hasta las hojas. Entre las células que forman este tejido complejo se diferencian:


Células conductoras o elementos traqueales: son elementos muertos a la madurez, sirven para la conducción vertical y el sostén. Se distinguen traqueadas y miembros de vasos, ambos tienen paredes secundarias, gruesas, impregnadas con lignina (se tiñen de rojo con Safranina-O).

Las traqueidas son las más primitivas de los dos tipos de células, se encuentran en las Gimnospermas, plantas vasculares antiguas; son células largas y ahusadas, imperforadas, es decir sus paredes terminales conectan filas de células.

Los miembros de vaso aparecen en las Angiospermas, el amplio grupo vegetal de más reciente evolución; son células cortas, anchas de paredes secundarias gruesas, se diferencian de las traqueidas por ser elementos perforados: sus paredes terminales pueden estar totalmente perforadas (placa de perforación simple) o estar dividida por barras (placa de perforación escalariforme) o formar una red (placa de perforación reticulada).


En los registros fósiles primero aparecieron las traqueidas, posteriormente lo hicieron los miembros de vaso. La tendencia evolutiva lleva en los vasos a células sin barras en las paredes terminales.


Elementos de almacenamiento: células parenquimáticas, de paredes gruesas.


Elementos de sostén: fibras en las Angiospermas y fibrotraqueidas en Gimospermas, elementos de caracteres intermedios entre las fibras y las traqueidas.


b. El floema o tejido liberiano transporta la savia elaborada, que se produce en las hojas, al resto de los órganos de la planta.


Las células del floema conducen alimento (fotosintatos producidos por la fotosíntesis) desde las hojas al resto de la planta. Son vivas en la madurez y en preparados histológicos coloreados con Fast Green toman el color verde. Las células del floema están ubicadas por fuera del xilema. Los elementos cribosos de este tejido son: las células cribosas en las Gimospermas y los miembros de tubos cribosos con sus respectivas células acompañantes en las Angiospermas. Las células acompañantes conservan sus núcleos y controlan los tubos cribosos vecinos. El alimento disuelto, como la sacarosa, circula a través de las áreas cribosas que conectan estas células entre sí.

Al ser un tejido complejo también presenta células parenquimáticas para almacenamiento y fibras y esclereidas como sostén.

Bibliografía

Kalipedia,

http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/tejidos-vegetales.html?x=20070417klpcnavid_32.Kes ; Descargada el 10 de Julio 2010.


Las Plantas y su Estructura I, http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/planta1.htm ; Descargado el 13 de Julio 2010.

viernes, 11 de junio de 2010

Biogeografía de Islas

Autor: Jarvik R. Guzmán D.


Introducción



El estudio de la distribución pasada y presente de plantas y animales se denomina biogeografía (Solomon et al, 2001).

Los primeros naturalistas que se dedicaron a la exploración se dieron cuenta entre la relación de la superficie y riqueza de especies en las islas oceánicas. Las islas mas pequeñas albergaban menos especies que las islas mas grandes, y las islas oceánicas remotas, grandes y pequeñas, eras las que albergaban menor numero de especies (Smith & Smith, 2001).

Robert MacArthur y E.O. Wilson presentaron formalmente la teoría de biogeografía de islas en 1963, la cual establecía que el numero de especies de un determinado taxón establecido en una isla representa un equilibrio dinámico entre aquellas previamente establecidas (Smith & Smith, 2001).



Biogeografía de Islas


El estudio de la distribución pasada y presente de plantas y animales se denomina biogeografía (Solomon et al, 2001).

Una isla es una porción de tierra menor que un continente que se encuentra totalmente rodeada de agua. Toda su superficie tomada a la misma altura sobre el nivel del mar está sometida a un clima similar, a diferencia de lo que ocurre en los continentes. Existen islas en los ríos, lagos, mares y océanos. El tamaño de las islas es variable, pudiendo tener desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados,

La biogeografía estudia la relación entre los seres vivos y el medio, integrando métodos de las ciencias biológicas. Se divide en:
Zoogeografía, con métodos de la Zoología y Ecología.
Fitogeografía con métodos de la Botánica, Ecología y Pedología.

Las islas pueden tener diversos orígenes, como la erosión y la sedimentación, en especial las que están ubicadas en mares y océanos. Pueden evolucionar y aumentar su tamaño por depósitos de sedimentos o por acumulación de material volcánico u orgánico. En ocasiones, pueden ser formadas por procesos erosivos en los cuales una porción de tierra queda separada de un continente. El aumento del nivel del mar también provoca el surgimiento de islas, cuando se sumergen las tierras bajas y quedan separadas las zonas más altas de las islas.

Los primeros naturalistas que se dedicaron a la exploración se dieron cuenta entre la relación de la superficie y riqueza de especies en las islas oceánicas. Las islas mas pequeñas albergaban menos especies que las islas mas grandes, y las islas oceánicas remotas, grandes y pequeñas, eras las que albergaban menor numero de especies (Smith & Smith, 2001). El zoogeografo P. Darlington sugirió una regla: un incremento de diez veces el area conduce a un doblamiento en el numero de especies (Smith & Smith, 2001).

Tipos de Islas.

Isla Continental.

Estas islas son partes de tierra conectadas por la plataforma continental a un continente. Esto significa que estas islas son parte del continente adyacente y están localizadas en su plataforma continental. Ejemplos de este tipo de islas son:

1. Groenlandia de América del Norte
2. Gran Bretaña de Europa
3. Granada, Trinidad, Islas Malvinas de América del Sur
4. Sicilia de Europa
5. Sumatra y Java de Asia
6. Papúa y Tasmania de Oceanía
7. Isla de Vancouver de Canadá
8. Terranova de Canadá
9. Cuba de Caribe
10. La Española de Caribe

Islas Volcanicas.

La actividad volcánica que se produce en los fondos oceánicos trae como consecuencia la formación de islas. Esto suele estar relacionado con el movimiento de placas de la corteza terrestre.

Ejemplos de este tipo de islas son:
1. Islas Marianas e Islas Aleutianas, entre Alaska y las islas Kuriles, en el norte del Océano Pacífico.
2. Algunas de las islas Antillas y las Islas Sandwich del Sur en el Océano Atlántico
3. La Isla de Pascua
4. Islas Canarias
5. Islas Azores
6. Islas Madeira
7. Cabo Verde
8. Islandia
9. Hawai

Islas Coralinas.

Las islas y arrecifes coralinos se encuentran en mares tropicales y subtropicales. Están formadas por los esqueletos de un grupo de organismos marinos primitivos denominados corales. Se forman cuando el coral crece hasta la superficie del océano, desde plataformas submarinas no muy profundas, siendo muchas veces conos volcánicos. Cuando el cono está completamente sumergido se forma un atolón coralino. El coral dejará de crecer hacia arriba cuando llega a la superficie. Por este motivo estas islas son planas y bajas. Ejemplos de este tipo de islas son:
1. Las Maldivas.
2. El Archipiélago Chagos.

Islas Sedimentarias.

Estas islas se forman en la desembocadura de ríos grandes por la acumulación de arena, grava y lodo que son arrastrados por la corriente del río. Estos sedimentos se van depositando formando montículos en lagos donde la corriente pierde velocidad. Estas islas forman un delta, como por ejemplo los deltas de los ríos Ebro, Ganges, Mississippi, Orinoco, Nilo y Paraná. La isla de Marajó, en la desembocadura del Amazonas, es la mayor isla sedimentaria del mundo, con una extensión igual a la de Dinamarca.

Islas Fluviales.

Las islas fluviales se forman a partir barras presentes en el canal central del río, cuyas partículas se componen de materiales de diverso tamaño. La migración de los ríos de curso meándrico y anastomosado dejan una serie de crestas o restingas y depresiones pantanosas o bajiales, que se denominan complejo de orillares lo que va determinando la conformación de diferentes tipos de vegetación como por ejemplo ambientes de tierra firme, ambientes inundables o ambientes transicionales entre estos dos. Cada cresta representa el resultado de la migración del curso durante la formación de una nueva playa.

Las islas fluviales, al encontrarse delimitadas por un río y sujetas a su dinámica de inundación, presentan una serie de condiciones ambientales específicas en áreas muy pequeñas, producto de las diferencias topográficas, lo que obliga a ciertas especies animales y vegetales a adaptarse a las condiciones que este dinamismo conlleva. Por ejemplo los bosques inundados temporalmente tienen características muy heterogéneas en áreas pequeñas; estos bosques no son estables, pues están sujetos a cambios causados por el crecimiento y avance del cauce el río.



Teoría de MacArthur y Wilson.


Robert MacArthur y E.O. Wilson presentaron formalmente la teoría de biogeografía de islas en 1963, la cual establecía que el numero de especies de un determinado taxón establecido en una isla representa un equilibrio dinámico entre aquellas previamente establecidas (Smith & Smith, 2001),

Una isla nueva o deshabitada podría ser rápidamente colonizada por aquellas especies con mayor capacidad para dispersarse desde el continente hasta la isla. A medida que el numero de especies colonizadoras crece, el numero de inmigrantes que llegan a la isla disminuye. Conforme el numero de especies colonizadoras aumenta, el numero de nuevos inmigrantes llegados desde el continente queda limitado (Smith & Smith, 2001).

No todas las especies que llegan a la isla tienen éxito en su establecimiento, y algunas acaban por extinguirse. A medida que llevan mas especies la tasa de extinción aumenta. Se alcanza un equilibrio cuando la tasa de inmigración se iguala con la tasa de extinción. El número de especies en el equilibrio permanece estable, aunque la composición de especies puede cambiar. La tasa a la cual una especie se pierde y se gana otra es conocida como la tasa de renovación. (Smith & Smith, 2001).

Influyendo sobre este nivel de equilibrio se encuentran el tamaño de la isla y la distancia de esta hasta el continente, así como el volumen de inmigrantes potenciales.

Las tasas de extinción varían con la superficie, ya que están influidas por el tamaño de la población y por la disponibilidad de recursos. Las tasas de extinción son menores en las islas mas grandes ya que estas pueden albergar poblaciones mayores y contener una seria de recursos y hábitats (Smith & Smith, 2001).

La tasa de renovación es mayor para islas pequeñas y cercanas al continente, ya que tienen pequeñas poblaciones con una mayor probabilidad de extinguirse, pero al mismo tiempo reciben reemplazos con facilidad desde el continente que se encuentra cercano. Islas grandes pero alejadas tienen una tasa de renovación baja. Sus grandes poblaciones reducen la probabilidad de que ocurra una extinción al azar de la misma manera que su distancia al continente imposibilita una elevada tasa de inmigración (Smith & Smith, 2001).


Ya que el medio ambiente no es homogéneo, los individuos no se distribuyen como una única gran población sobre la superficie del terreno. Estas subpoblaciones que se enlazan se denominan metapoblaciones (Smith & Smith, 2001).

Erns Mayr ha contribuido enormemente a nuestro conocimiento de la especiación alopátrica a través de sus estudios de la especiación en aves, La especiación alopátrica comienza cuando una especie genéticamente coherente se divide en dos o más poblaciones separadas geográficamente (Solomon et al, 2001; Hickman et al, 2003).



Bibliografía.



Miller, G. Tyler, 2002. Ciencia Ambiental Preservemos la Tierra, Quinta Edición. International Thomson Editores, México.

Smith, R. L., & Smith, T., 2001. Ecología, Cuarta Edición. Pearson Educación, S.A., Madrid

Solomon, E. P., Berg, L., & Martin, D., 2001. Biología. Quinta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México.


Referencias de la Internet:

Wikipedia, La Enciclopedia Libre; Descargada el 12 de Octubre 2007.

Tiburones que se pueden encontrar próximos a las costas de la Republica Dominicana.

Autor(es): Elodie de Robillard, Fritz Pichardo Marcano & Jarvik R. Guzmán D.


Phyllum Chordata

Subphyllum Vertebrata o Craneata

Clase Chondrichthyes

Subclase Elasmobranchii

Orden Orectolobiformes

Familia Rhincodontidae

Genus Rhincodon

1)- Rhiniodon typus Smith, 1828 Tiburón ballena

Características:

Cuerpo escualiforme muy grande, alargado y robusto. Pueden sobrepasar los 12 metros de longitud total. Varias quillas dérmicas en la parte dorsal y lateral. La cabeza aplanada y algo puntiaguda. Dientes pequeños, con más de tres filas funcionales. Color gris oscuro, moteado con lunares blancos o amarillentos en todo el cuerpo.

Distribución:

Se encuentra en todos los mares de aguas cálidas y tropicales. Se puede encontrar dentro de los lagos. A menudo se encuentra sólo cerca de la superficie o en grupos de centenares de individuos. Prefiere zonas que estén entre los 21 y 25 grados de temperatura y con una salinidad de 34 a34’5 g/cm3 (lo cual es óptimo para la formación de plancton).

Alimentación:

Planctónica y nectónica, además de algunos pequeños peces (atún, anchoas…). Se nutre cerca de la superficie del agua, normalmente con la boca que sale verticalmente del agua. Este tiburón no depende de un movimiento hacia delante para nutrirse. No es agresivo pero puede reaccionar en contra del abordaje de algún barco.

Ecología:

Es ovíparo y ovovivíparo, no se sabe con certeza. Se encontró un huevo en 1953 de 30cm de largo pero sin embargo, el tiburón ballena más pequeño encontrado, tenía una cicatriz umbilical.

Familia Ginglymostomatidae

Genus Ginglymostoma

2)- Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788) Gata

Características:

Cuerpo escualiforme, alargado, robusto y algo comprimido. Pueden alcanzar poco más de 4 metros de longitud total. Los orificios nasales con barbillas en su parte anterior que puede llegar a la boca. Las fosas nasales están conectadas con la boca por un profundo surco. La boca es pequeña y está armada de muchos dientes iguales en las dos mandíbulas. La primera aleta dorsal comienza sobre o posterior al origen de la aleta pélvica. Aletas con extremos distales redondeadas. Dorso color marrón oscuro y el lado ventral un poco más claro. Los juveniles pueden tener el cuerpo con lunares negros. La aleta caudal larga y sin lóbulo inferior. Esta propuesto mover esta especie a la familia de los tiburones ballena.

Ecología:

Profundidad máxima: 130 m.
Profundidad mínima: 1 m.

Hábitat: Asociado a arrecife (arrecife + bordes-columna de agua y fondo suave); Rocas; Arena y grava; Arrecife (rocoso y/o coralino); Fondo suave (fango, arena, grava, playa, estero y manglar); Arrecife y fondo suave

- Salinidad: Salobre; Marino.


Alimentación:

Pulpos/calamares/sepias; peces óseos; crustáceos móviles bentónicos (camarones/cangrejos); gasterópodos/bivalvos móviles bentónicos; estrellas de mar/pepinos/anémonas.

Orden Lamniformes

Familia Lamnidae

Genus Isurus

3)- Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810 tiburón carite (“mako”)

Características:

Cuerpo escualiforme, alargado y cilíndrico. Pueden alcanzar poco más de 4 metros de longitud total. Dientes muy finos y alargados, con el borde liso, sobresalen un poco de la boca. Los dientes son similares en ambas mandíbulas. El Hocico es puntiagudo y los ojos son relativamente grandes. Se puede distinguir esta especie por sus quillas en el pedúnculo caudal y porque la aleta caudal tiene lóbulos bastante similares en tamaño. Color gris azuloso y vientre blancuzco.

Ecología.

Es pelágico, marino.

Zona de vida: Templado Norte (Provincia de California y/o norte del Golfo de California); Subtropical Norteño (Provincia de Cortez + Brecha de Sinaloa); Ecuatorial (Costa Rica hasta Ecuador + Galápagos, Clipperton, Cocos, Malpelo); Templado Sureño (Provincia Peruviana).
Profundidad Maxima: 740 m.
Profundidad Minima: 0 m.

Oceánico, pero encontrado a veces cerca de las costas. Generalmente en las aguas de superficie. Ovovivíparo, embriones que alimenta en el saco de yema de huevo y otros huevos producidos por la madre.

Alimentación:

Peces óseos; pulpos/calamares/sepias; tiburones/rayas; serpientes marinas/pequeños cetáceos/tortugas/aves.

Probablemente es el tiburón más rápido. Potencialmente peligroso y con ataques a bañistas y barcos.

Orden Carcharhiniformes

Familia Carcharhinidae.

Genus Carcharhinus

4)- Carcharhinus leucas (Valenciennes, 1841) sarda

Características:

Cuerpo robusto, con el lomo elevado, cabeza corta y ancha (vista desde arriba) de punta redondeada. Ojos pequeños y con membrana nictitante. Sin cresta interdorsal. La primera aleta dorsal es triangular, su altura es menor que la longitud de la base, con el extremo distal romo. Las aletas pectorales son muy anchas, con un borde posterior fino. Los dientes centrales son diferentes en ambas mandíbulas. Color gris claro en el dorso y los lados, el vientre es más claro. Sobrepasan con frecuencia los 3 metros de longitud.

Ecología:

Extendido en océanos, ríos y lagos calientes.

Un tiburón costero y de agua dulce que habita aguas bajas especialmente en bahías, estuarios, ríos, y lagos.

Capaz de cubrir grandes distancias (hasta 180 kilómetros en 24 horas), moviéndose entre la agua salobre y fresca aleatoriamente. Adultos encontrados a menudo cerca de estuarios y afluencias de agua dulce hacia el mar. Los jóvenes entran en ríos y pueden ser encontrados a centenares de kilómetros del mar. Es vivíparo.

Alimentación:

Se alimenta de peces óseos, de otros tiburones, rayas, camarones de los mantis, cangrejos, calamar, caracoles marinos, erizos de mar, de otros pequeños mamíferos, de tortugas marinas, y de vez en cuando de basura.

Es posible que sea una de las especies de tiburón tropical más peligroso. Se han registrado ataques a humanos por parte de esta especie.

5)- Carcharhinus limbatus (Valenciennes, 1841) caconeta punta prieta

Características:

Cuerpo alargado y no muy voluminoso, con el lomo elevado. Cabeza puntiaguda (vista desde arriba). Ojos grandes, cubiertos por párpados adiposos. La primera aleta dorsal es alta, termina en punta. La segunda dorsal en posición opuesta a la anal. Sin cresta interdorsal. Las aletas pectorales son largas y con curvatura. Las aletas con puntas negruzcas, principalmente las pectorales y el lóbulo inferior de la caudal. Dientes centrales de ambas mandíbulas similares, con una cúspide central alta y aguda. Color gris oscuro o azulado en el dorso y los lados, vientre blancuzco. Rara vez alcanzan los 2 metros de longitud, son comunes las tallas cercanas a los 1.5 metros.

Ecología:

Hábitat: oceánico, pelágico.

Profundidad: 0-64 m.

Hábitat: Corales; Asociado a arrecife (arrecife + bordes-columna de agua y fondo suave); Manglar; Columna de agua; Arrecife (rocoso y/o coralino); Rocas; Arrecife y fondo suave; Fondo suave (fango, arena, grava, playa, estero y manglar); Fango; Arena y grava; Estero. Salinidad: Salobre; Marino

Distribución:

Distribución circuntropical; todas partes en nuestra región.

Se encuentra en los estantes continentales e insulares cercanos a la orilla, a poca distancia de la costa.

Son vivíparos.

Alimentación:

Peces óseos; pulpos/calamares/sepias; crustáceos móviles bentónicos (camarones/cangrejos); tiburones/rayas.

Hace saltos verticales de giro fuera del agua como técnica de alimentación donde los tiburones giran a través de un banco de pequeños peces con la boca abierta y entonces rompen la superficie.

6)- Carcharhinus acronotus (Poey, 1860) tintorera hocico prieto

Características:

Cuerpo alargado, moderadamente robusto. El hocico es redondeado con su punta negruzca. Dientes con las puntas dirigidas a las comisuras de la boca. Ojos medianos con membranas nictitantes, La primera aleta dorsal de tamaño medio. La segunda aleta dorsal en posición opuesta a la anal. Aletas pectorales cortas y anchas. Sin cresta interdorsal. Color amarillo verdoso uniforme en el dorso y los lados, el vientre blanco sucio. Crece poco, los mayores miden dos metros, pero son comunes de un metro de largo total.

Ecología:

Asociado a arrecife; Marino. De Clima subtropical; 40°n - 37°s, 100°w - 33°w I

Vivíparo.

Distribución:

Oeste del Atlántico: Carolina del Norte, Estados Unidos hasta el sur de Brazil, incluido el Golfo de México y el Caribe.

Alimentación:

Pequeños peces óseos.

7)- Carcharhinus longimanus (Poey, 1861) tiburón galano

Características:

Cuerpo moderadamente robusto y alargado. Pueden alcanzar los 3.5 metros de longitud total. Hocico corto y redondeado. Dientes diferentes en ambas mandíbulas. Ojos pequeños y con membrana nictitante. Con quillas entre las aletas dorsales. Primera aleta dorsal muy grande con el ápice redondeado y moteado de blanco y gris. La segunda aleta dorsal es pequeña, en posición opuesta a la anal. El filamento de la aleta anal sobrepasa el origen de la aleta caudal. Aletas pectorales muy largas. Color gris azulado o marrón, con un tinte color bronce en el dorso y los lados, el vientre color blancuzco amarillento.

Ecología:

Pelágicos, marinos. Profundidad: 1-230m. Subtropical.

18 – 28°C; 45°N - 43°S, 180°W - 180°E

Distribución:

Cosmopolitan.

8)- Carcharhinus perezi (Poey, 1876) tintorera de arrecife, limón

Características:

Cuerpo poco voluminoso y hocico poco alargado. Dientes centrales con bordes serrados. La primera aleta dorsal elevada y la segunda pequeña con filamento posterior. Tienen quilla interdorsal. Color gris claro en el dorso y los lados, blanco crema en el vientre. La cara inferior de las puntas de las aletas pectorales manchadas de gris oscuro. Rara vez alcanzan longitudes mayores de 2 metros.

Ecología:

Asociados a los arrecifes de coral. Profundidades de 1 – 90 m. Subtropical; 33°N - 35°S, 100°w - 33°w. Vivíparo.

Alimentación:

Pulpos, calamares, sepias; gasterópodos, bivalvos móviles bentónicos; crustáceos móviles bentónicos (camarones/cangrejos); peces óseos; serpientes marinas, mamíferos, tortugas y aves.

Hábitat: Estero, fango, asociado a arrecife (arrecife + bordes-columna de agua y fondo suave). Rocas, arena y grava. Columna de agua. Arrecife (rocoso y/o coralino). Fondo suave (fango, arena, grava, playa, estero y manglar).

Distribución:

De Florida, Estados Unidos hasta la parte sur de Brasil, incluyendo el norte del golfo de México y las Antillas.

Genus Galeocerdo

9)- Galeocerdo cuvier (Peron y LeSueur, 1822) tigre

Características:

Cuerpo escualiforme, alargado, un poco comprimido y robusto. Pueden alcanzar más de 7 metros de longitud total. Los dientes de ambas quijadas son similares, aplanados y serrados por ambos bordes. Los dientes arqueados en su borde interno, la punta se dirige hacia atrás. Con espiráculos detrás de los ojos. Ojos relativamente grandes y con membrana nictitante. El lóbulo superior de la aleta caudal está alargado. Tienen quilla interdorsal poco definida y otra pequeña quilla a cada lado del pedúnculo caudal. Color gris claro en el dorso y costado y blanco crema en el lado ventral. Con manchas en forma de barras y con lunares de color gris más oscuro en la parte superior del cuerpo.

Ecología:

Encontrados en arrecifes de coral, y también de mar abierto. Subtropical; 62°N - 42°S, 180°W - 180°E.Profundidades de 1 – 371 m.

Distribución:

Circumglobal en mares tropicales y mares templados.

Alimentación:

Se alimenta de otros tiburones, rayas, tortugas marinas, peces óseos, mamíferos marinos, serpientes marinas, aves de mares, crustáceos, destritos, gastropodos, entre otras cosas. Aunque es conocido por comer prácticamente casi todo, se han encontrado incluso latas en estómagos de tiburones tigres.

Genus Negaprion

10)- Negaprion brevirostris (Poey, 1868) limón, tintorera

Características:

Cuerpo alargado y robusto. Pueden sobrepasar los 3 metrosde longitud total. Hocico es corto y romo. Los ojos son pequeños y con membranas nictitantes. Sin espiráculos. Segunda aleta dorsal muy desarrollada, de área casi igual que la primera. Esa segunda aleta dorsal por detrás del origen de la anal. Aleta anal con margen cóncavo. Dientes de la quijada inferior con los bordes lisos. Hocico corto y sin cresta interdorsal. Color marrón amarillento en el dorso y los costados, el vientre color blanco sucio.

Genus Prionace

11)- Prionace glauca (Linnaeus, 1758) tiburón azúl

Características:

Cuerpo alargado y delgado, sin espiráculos y sin cresta interdorsal. Pueden alcanzar los 4 metros de longitud total. La segunda aleta dorsal con un área mucho menor que la primera. El punto medio de la base de la primera dorsal más cerca del origen de las ventrales que del eje de las pectorales. Bordes de los dientes fuertemente aserrados. Hocico cónico y alargado. Aletas pectorales son muy largas. Color azul en el dorso y costado y blanco en el lado ventral.

Ecología:

Oceánico, pero puede encontrarse cerca de la orilla, donde está el estrechote la plataforma continental. Se encuentra generalmente a unos 150 m. Se encuentra en estuarios. Epipelágico. Son vivíparos.

Alimentación:

Pescados (arenques, merluzas de plata, merluzas blancas, merluzas rojas, bacalao, abadejo, caballa, pez mantequilla y las platijas. También de tiburones pequeños, calamares, cangrejos rojos pelágicos, pequeños cetáceo, pájaros ocasionales y basura.

Ditribucion:

Fisher, 1978 lo menciona como especie presente en el norte de las Antillas.

Alrededor de todo el mundo, en aguas templadas y tropicales. Atlántico occidental: Terranova, de Canadá a la Argentina y Atlántico central. Atlántico del este: de Noruega a Suráfrica, incluyendo el mediterráneo. Indo-Oeste el Pacífico: de África del Este a Indonesia, Japón, Australia, Nueva Caledonia, y Nueva Zelandia. El Pacífico del este: desde el Golfo de Alaska hasta Chile. Es una de las especies más altamente extendida. Especie altamente migratoria.

Familia Triakidae

Genus Mustelus

12)- Mustelus canis (Mitchill, 1815) cazón, tiburón japonés

Características:

Cuerpo delgado, espiráculo prominente detrás del ojo. La segunda aleta dorsal más grande que la aleta anal. La aleta caudal con el lóbulo inferior redondeado. Los dientes son muy pequeños, con cúspides bajas y suaves. Color gris oliva a marrón. El vientre amarillento o blanco grisáceo. Capaz de alterar sus tonos de color. Pueden alcanzar 1.5 metros de longitud total.

Familia Sphyrnidae

Genus Sphyrna

13)- Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834) cornuda, o martillo

Características:

Cuerpo escualiforme, alargado y robusto. Pueden alcanzar los4 metros de longitud total. Cabeza aplanada, con extensiones laterales, en cuyos extremos están los ojos y las aberturas nasales. El perfil anterior de la cabeza (en vista inferior) se distingue de las otras tres especies en la familia. Perfil anterior convexo, con una concavidad central. Dientes triangulares. Color oliva a gris marrón en el dorso, blancuzco en el vientre.

Ecología:

Asociados a arrecifes, y también de mar abierto. Marinos. Profundidades desde 0-512m. De climas Subtropicales.

Distribución:

Circumglobal, costero en temperaturas tibias y tropicales.

Atlántico oeste: New Jersey, Estados Unidos a Brasil, incluyendo el Golfo de México y el Caribe. Atlántico este: oeste de Mediterráneo hasta Namibia (Ref. 6812). Indo-Pacifico: Mar Rojo, Este de África y hasta en el océano Indio; Japón hasta Nueva Caledonia, Hawaii y Tahiti. Pacifico este: sur de California, USA hasta Ecuador, probablemente Perú.

Alimentación:

Se alimentan de cefalópodos, langostas, camarones, cangrejos, incluyendo en su alimentación también algunos tiburones y rayas.

Es una especie considerada potencialmente peligrosa por muchos pero normalmente no atacan a personas y no reaccionan de forma agresiva al encontrarse con buzos.

14)- Sphyrna mokarran (Rüppell, 1837) cornuda, o martillo

Características:

Cuerpo escualiforme, alargado y robusto. Pueden alcanzar los6 metros de longitud total. Cabeza aplanada, con extensiones laterales, en cuyos extremos están los ojos y las aberturas nasales. El perfil anterior de la cabeza (en vista inferior) se distingue de las otras tres especies en la familia. Perfil anterior casi recto, con una concavidad central. Dientes triangulares con bordes serrados. Color oliva oscuro a marrón grisáceo en el dorso, blancuzco en el vientre.

Ecología:

Asociados a arrecifes y también de mar abierto. Marinos. Profundidades desde 1-300m. De clima Subtropical.

Distribución:

Circumglobal en costas de calidas temperaturas y mares tropicales. Atlántico oeste: Carolina del Norte, USA hasta Uruguay, incluyendo el Golfo de México y el Caribe. Atlántico este: Mediterráneo y Morocco hasta Senegal. Indo-Pacifico: Océano Indio; Islas Ryukyu hasta Nueva Caledonia y Polinesia Francesa. Pacifico este: sur de Baja California, México hasta Perú.

También podrían encontrarse las siguientes especies por su distribución y porque han sido reportadas en Puerto Rico.

Familia Sphyrnidae

Genus Sphyrna

15)- Sphyrna tiburo (Linnaeus, 1758) cornuda cabezona, martillo

Características:

Cuerpo escualiforme, alargado y robusto. Pueden alcanzar los1.5 metros de longitud total, pero son comunes los de 80 centímetros. Cabeza aplanada, con extensiones laterales, en cuyos extremos están los ojos y las aberturas nasales. El perfil anterior de la cabeza (en vista inferior) se distingue de las otras tres especies en la familia. Perfil anterior es en forma de pala sin concavidad. Dientes triangulares, frontales derechos, laterales oblicuos. Color gris a gris oliva en el dorso, con el vientre pálido.

16)- Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758) cornuda lisa, martillo

Características:

Cuerpo escualiforme, alargado y robusto. Pueden alcanzar los4 metros de longitud total. Cabeza aplanada, con extensiones laterales, en cuyos extremos están los ojos y las aberturas nasales. El perfil anterior de la cabeza (en vista inferior) se distingue de las otras tres especies en la familia. Perfil anterior convexo, sin concavidad central, pero con dos concavidades a cada lado. Dientes triangulares, similares en ambas quijadas. Color oliva a gris marrón en el dorso, el vientre es blancuzco. Algunos individuos pueden tener las puntas de las aletas pectorales oscuras o negras.

Alimentación:

Prefiere comer pequeños tiburones, pero también ataca a peces, camarones, cangrejos, lapas y cefalópodos huesudos.

Ecología:

Costero, pelágico, y semioceánico, pero a menudo se encuentra en profundidades de 1 a 139 m. Es vivíparo.

Distribución:

Extendido en mares templados y tropicales. Atlántico occidental: desde Canadá a las Islas Vírgenes; desde Brasil a Argentina. Atlántico del este: desde las Islas británicas ala Costa de Marfil, incluido el Mediterráneo. Indo-Pacífico: de Sudáfrica a Sri Lanka; de Siberia meridional a Vietnam; Australia meridional, Nueva Zelanda, y Hawai. Pacífico del este: California septentrional, de EE.UU. a Chile.

Familia Scyliorhinidae

Genus Galeus

17)- Galeus arae (Nichols, 1927) tiburón gato veteado

Características:

Cuerpo largo y delgado. Pueden alcanzar los 40 centímetrosde longitud total. Ojos ovalados y grandes. Tiene espiráculos grandes. Los dientes tienen de tres a cinco cúspides suaves, con la cúspide central más fina y alargada que las otras. Las aletas dorsales son relativamente pequeñas, de forma y tamaño similares. La aleta anal es larga. Color marrón amarillento, con parchos y puntos marrón oscuro.

Ecología:

Se encontró en las costas continentales e insulares superiores. Segregación parcial por la profundidad. Ovovivíparos.

Alimentación:

Se alimenta de camarones de gran calado.

Distribución:

Atlántico central occidental: desde Carolina del Sur hasta Florida (EE.UU.), golfo septentrional de México y la costa del Caribe desde Belice a Nicaragua.

Genus Scyliorhinus

18)- Scyliorhinus boa Goode y Bean, 1896 tiburón culebrón

Caracteristicas:

Cuerpo delgado y comprimido. Solo alcanzan los 50 centímetros de longitud total. Ojos grandes y alargados. Tiene espiráculos grandes. Dientes de la región anterior de la mandíbula formados por 3 cúspides cada uno. La primera aleta dorsal un poco mayor que la segunda. La aleta anal es también mayor que la segunda aleta dorsal. Color marrón claro con manchas oscuras en el lomo y los lados. Es Ovíparo.

Distribución:

Atlántico occidental: Cuesta del Caribe de Barbados, Antillas Menores, Hispaniola, y Jamaica; también desde Honduras a Colombia.

Orden Squaliformis

Familia Squalidae

Genus Squalus

19)- Squalus cubensis Howell Rivero, 1936 galludo de Cuba

Características:

Cuerpo largo y relativamente delgado, cabeza corta y hocico romo. Pueden alcanzar poco más de 1 metro de longitud total. Primera aleta dorsal con una espina larga localizada en el origen de la aleta y casi llega a su ápice. Segunda aleta dorsal también con una espina que es más larga que la primera. Aletas pectorales anchas. Color marrón, más oscuro en el dorso que en el vientre. Las puntas de las aletas dorsales casi negras, borde posterior de la aleta caudal, ventrales y pectorales con una franja blanca.

Ecología:

Habita plataformas continentales y las cuestas más supremas. Se encontró entre 60 y 380 m de profundidad. Ovovivíparo.

Alimentación:

Probablemente se alimenta de peces e invertebrados.

Distribución:

Es probable que esta especie no habite en nuestras aguas, pero se añade por lo confusa de la descripción de su distribución en el Caribe. Grana Raffucci (1993) advierte que no hay un informe específico. Lavett Smith (1997: 280) menciona (y rotula) a la Española como el limite de la distribución oriental en las Antillas.