Resoluciones

- Construccion del Blog ADEBIO-UASD (en proceso).
- Recuperar el lugar de encuentro o aula de ADEBIO.
- Programacion de Viajes 2010.
- Programacion de Fiestas y otras Actividades 2010.
- Creacion de un nuevo logo de ADEBIO.






Adebio-Liberacion de Tortugas Marinas (2008)

Adebio-Liberacion de Tortugas Marinas (2008)

sábado, 27 de febrero de 2010

Breve Reseña de Exposicion sobre la Euglena, el Volvox y la Giardia (2007).

Autores: Elodie Fernández De Robillard, Fritz Pichardo Marcano & Jarvik Rafael Guzmán Duran.

PROTOZOOS

PHYLLUM

 Sarcomastigóforos.

Los Sarcomastigóforos comprenden tanto a los protozoos que se mueven por flagelos (Mastigóforos) como a los que se desplazan por medio de pseudópodos (Sarcodinos). Estas características no se excluyen mutuamente; algunos mastigóforos (flagelados) pueden formar y utilizar pseudópodos, y cierto número de sarcodinos tienen etapas flagelados en sus ciclos vitales (Hickman et al, 2003).

SUBPHYLLUM.

 Mastigóforos.

Aunque algunos flagelados pueden formar pseudópodos, su medio de locomoción primario son uno o más flagelos. El grupo se divide en fitoflagelados (clase Fitomastigóforos), que normalmente tienen clorofila y son por tanto semejantes a las plantas, y los zooflagelados (clase Zoomastigóforos), que carecen de clorofila, pueden ser holozoicos o saprozoicos y por tanto, son semejantes a los animales (Hickman et al, 2003).

CLASE.

 Fitoflagelado.

Los fitoflagelados tienen generalmente uno o dos (a veces cuatro) flagelos y cloroplastos, que contienen los pigmentos utilizados en la fotosíntesis. Son en su mayoría de vida libre e incluyen formas tan familiares como Euglena, Chlamydomonas, Peranema, Volvox y los dinoflagelados. […] Algunos flagelados son coloniales y viven en grupos de zooides (cada individuo de una colonia, sea de animales o de protozoos, se llama zooide). En algunas especies, el número de zooides por colonia es fijo y característico (Hickman et al, 2003).

Los euglenoides. La mayor parte de los euglenoides (filum Euglenophyta) son flagelados unicelulares, y alrededor de un tercio de ellos son fotosintéticos. […] Tienen clorofila a, clorofila b y carotenoides, los mismos pigmentos observados en algas verdes y plantas. Almacenan alimento en la forma de paramilo, un polisacárido. […] Los euglenoides habitan en estanques de agua dulce y charcas, en particular los que contienen grandes cantidades de materia orgánica. Por este motivo se les utiliza como especies indicadoras de contaminación orgánica (Solomon et al, 2001).

ESPECIE.

 Euglena viridis.

>Hábitat.

Su hábitat natural son arroyos y charcas con considerable vegetación.

> Características.

Estos organismos son ahusados y de unos 60nm de longitud, aunque algunas especies de Euglena son menores y otras más grandes. Inmediatamente bajo la membrana externa de Euglena se encuentran bandas proteicas y microtúbulos, que constituyen la película. […] Un flagelo se extiende desde la citofaringe, en forma de botella y situada en el extremo anterior, mientras que un segundo flagelo, mucho más corto, no llega a salir de ésta. En la base de cada flagelo se encuentra un cinetosoma o cuerpo basal, y una vacuola contráctil vierte a la citofaringe. Una mancha ocular roja, o estigma, parece funcionar en la orientación hacia la luz. En el interior del citoplasma se encuentran cloroplastos ovales que contienen clorofila y confieren al organismo su color verdoso. Los cuerpos de paramilo son masas, de distintas formas, de un material de reserva parecido al almidón (Hickman et al, 2003).

> Nutrición.

La nutrición de Euglena es generalmente autótrofa (holofítica), pero si se mantiene en la oscuridad hace uso de la alimentación saprozoica, absorbiendo nutrientes a través de su superficie corporal. […] Aunque Euglena no ingiere alimento sólido, algunos, algunos euglénidos son fagotróficos (Hickman et al, 2003).

> Reproducción.

Euglena se reproduce por fisión binaria y puede enquistarse para sobrevivir ante condiciones ambientales adversas (Hickman et al, 2003).

 Volvox globator.

> Características.

Volvox es un fitoflagelado colonial (algunos biólogos lo consideran multicelular porque contienen células somáticas y reproductoras independientes), […] ya que su manera de constituir la colonia es de alguna manera similar al desarrollo embrionario de ciertos metazoos (Hickman et al 2003).

[…] Es una colonia de zooides (50 000) embutidos en la superficie de una bola gelatinosa. Cada célula se parece mucho a un euglénido, con núcleo, un par de flagelos, un gran cloroplasto y una mancha ocular roja. Las células adyacentes están unidas a otras mediante bandas de citoplasmas. En uno de los polos (generalmente hacia donde se mueve la colonia), los estigmas son ligeramente mayores. La acción coordinada de los flagelos hace que la colonia se mueva sobre si misma (Hickman et al, 2003).

En Volvox se produce una división de funciones hasta el extremo de que muchos de los zooides son células somáticas dedicadas a la nutrición y a la locomoción, mientras que unas pocas células germinales situadas en la mitad posterior encargadas de la reproducción (Hickman et al, 2003).

> Reproducción.

La reproducción asexual en Volvox tiene lugar mediante divisiones mitóticas repetidas de una de las células germinales hasta formar una esfera hueca de células, con los extremos flagelados de estas hacia el interior. Entonces la esfera se resuelve sobre sí misma de dentro a fuera hasta formar una colonia hija semejante a la colonia parental. En el interior de la colonia madre se forman varias esferas hijas antes de que aquella se rompa y estas queden libres en el exterior.

En la reproducción sexual, alguno de los zooides se diferencian en macrogametos y microgametos. Los macrogametos (óvulos) son de mayor tamaño, pero menos numerosos, y están cargados de sustancias alimenticias para la nutrición de la joven colonia. Los microgametos, mediante divisiones repetidas, forman haces o esferas de pequeños espermatozoides flagelados, que, tras, madurar, abandonan la colonia madre y nadan hasta encontrar un óvulo maduro. Tras la fecundación, el zigoto segrega una cubierta dura y espinosa a su alrededor (Hickman et al, 2003).


CLASE.


 Zooflagelados.

Los zooflagelados son todos incoloros, carecen de cloroplastos y tienen nutrición saprozoica o holozoica. La mayoría son simbiontes.

Algunos de los protozoos parásitos más importantes son los zooflagelados (Hickman et al, 2003).



>> Zooflagelados pluriflagelados.

Grupos de flagelos están asociados con diversos orgánulos fibrilares y microtubulares, cuyo conjunto forman el complejo denominado sistema mastigonte (Ruppert & Barnes, 1996).

ESPECIE.

 Giardia lamblia.

> Características.

Como otras especies de su género, el ciclo biológico de G. lamblia incluye dos fases o estadios: el trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el intestino delgado, siendo responsable de las manifestaciones clínicas, y el quiste (forma de resistencia e infecciosa) responsable de la transmisión del parásito.

Puede muchas veces no tener ningún efecto en el intestino humano, pero en otros casos produce diarreas graves. […] Se transmite generalmente a través de depósitos contaminados por aguas residuales. La misma especie, sin embargo, vive en una gran cantidad de mamíferos aparte del hombre (Hickman et al, 2003).

> Reproducción

Los estudios realizados hasta la fecha indican que Giardia es un organismo con reproducción asexual y funcionalmente haploide; no se ha demostrado reproducción sexual.

> Estructura

Núcleo: Posee dos núcleos ovoides, situados simétricamente a cada lado de la línea media, con un gran cariosoma central. No se ha demostrado la presencia de nucléolo y la membrana nuclear no esta revestida por cromatina, aunque parcialmente esta recubierta por ribosomas. […]

Citoesqueleto: consta del disco suctorio o ventral, los cuerpos medios y los cuatro pares de flagelos. El citoesqueleto y, fundamentalmente el disco ventral, tiene un papel importante en la supervivencia de Giardia en el intestino del hospedador. [..] Los cuerpos medios están localizados en la línea media del trofozoíto y dorsal al flagelo caudal. Este parásito presenta cuatro pares de flagelos (antero-lateral, postero- lateral, caudal y ventral) que se originan de cuatro pares de cuerpos basales o blefaroplastos en la cara ventral del cuerpo del trofozoíto con sus correspondientes axonemas. La función de los flagelos es permitir la movilidad a los trofozoítos y su papel en la adherencia al epitelio intestinal no parece importante.

Además, Giardia carece de mitocondrias, lo cual hace pensar que el núcleo pudo haber surgido antes que otros organelos membranosos, como las mitocondrias (Solomon et al, 2001).

Según Solomon et al (2001) desde una perspectiva evolutiva, uno de los grupos más interesantes de protistas modernos son los diplomónodas, Zooloflagelados que incluyen el que podría ser uno de los linajes más antiguos de protistas actuales. La comparación de secuencias de bases de RNA Ribosómico ha revelado que diplomónadas como Giardia (Giardia intestinalis, es un parásito capaz de vivir en el intestino delgado de muchos invertebrados, incluido el ser humano) guardan relación más estrecha con los procariotas que cualquier otro protista. Resulta interesante el hecho de que la estructura celular de Giardia (con dos núcleos haploides) sugiere una explicación parcial del modo en que pudieron haber surgido los eucariotes diploides apartir de procariotes haploides. […] Quizás el ancestro de Giardia representa una etapa intermedia en la evolución de los eucariotes, cuando cada célula poseía dos núcleos haploides pero aún no ocurría la fusión:

Procariota haploide  Eucariote con un solo núcleo haploide  Eucariote con dos núcleos haploides  Eucariote con un solo núcleo diploide.

Bibliografía.


Hickman, Roberts & Larson., 2003. Principios Integrales de Zoología. McGraw-Hill/Interamericana de España. Págs. 223-226.

Solomon, Berg & Martin., 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. Págs. 515 & 526.

Ruppert & Barnes., 1996. Zoología de los Invertebrados. McGraw-Hill Interamericana. Págs. 27-29 & 34.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario